Wednesday, May 26, 2010

Sostiene a Peppe Liguori

Hacia la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza...

En los Derechos de la Naturaleza el centro está puesto en la Naturaleza. Esta vale por sí misma, independientemente de la utilidad o usos del ser humano, que forma parte de la Naturaleza.

Toda Constitución sintetiza un momento histórico. En toda Constitución se cristalizan procesos sociales acumulados. Y en toda Constitución se plasma una determinada forma de entender la vida. Una Constitución, sin embargo, no hace a una sociedad. Es la sociedad la que elabora la Constitución y la adopta casi como una hoja de ruta. Una Constitución, más allá de su indudable trascendencia jurídica, es ante todo un proyecto político de vida en común, que debe ser puesto en vigencia con el concurso activo de la sociedad.

Desde esta perspectiva, la Constitución ecuatoriana -construida colectivamente en los años 2007 y 2008-, fiel a las demandas acumuladas en la sociedad, consecuente con las expectativas creadas, responsable con los retos globales, se proyecta como medio e incluso como un fin para dar paso a cambios estructurales. En su contenido afloran múltiples definiciones para impulsar transformaciones de fondo, a partir de propuestas construidas a lo largo de muchas décadas de resistencias y de luchas sociales. Transformaciones, muchas veces, imposibles de aceptar (e inclusive de entender) por parte de los constitucionalistas tradicionales y de quienes a la postre ven como sus privilegios están en peligro. Una de esas “novedades” se plasma en los Derechos de la Naturaleza.


La Naturaleza en el centro del debate

La acumulación material -mecanicista e interminable de bienes-, apoltronada en “el utilitarismo antropocéntrico sobre la Naturaleza”- al decir del uruguayo Eduardo Gudynas-, no tiene futuro. Los límites de los estilos de vida sustentados en esta visión ideológica del progreso son cada vez más notables y preocupantes. No se puede seguir asumiendo a la Naturaleza como un factor de producción para el crecimiento económico o como un simple objeto de las políticas de desarrollo.

Esto nos conduce a aceptar que la Naturaleza, en tanto término conceptualizado por los seres humanos, debe ser reinterpretada y revisada íntegramente. Para empezar la humanidad no está fuera de la Naturaleza. La visión dominante, incluso al definir la Naturaleza sin considerar a la humanidad como parte integral de la misma, ha abierto la puerta para dominarla y manipularla. Se le ha transformado en recursos o en “capital natural” a ser explotados. Cuando, en realidad, la Naturaleza puede existir sin seres humanos…

En este punto hay que rescatar las dimensiones de la sustentabilidad. Esta exige una nueva ética para organizar la vida misma. Un paso clave, los objetivos económicos deben estar subordinados a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales, sin perder de vista el respeto a la dignidad humana y la mejoría de la calidad de vida de las personas.


Un proceso histórico de ampliación de los derechos

A lo largo de la historia, cada ampliación de los derechos fue anteriormente impensable. La emancipación de los esclavos o la extensión de los derechos civiles a los afroamericanos, a las mujeres y a los niños fueron una vez rechazadas por los grupos dominantes por ser consideradas como un absurdo. Para la abolición de la esclavitud se requería que se reconozca “el derecho de tener derechos”, lo que exigía un esfuerzo político para cambiar aquellas leyes que negaban esos derechos. Para liberar a la Naturaleza de esta condición de sujeto sin derechos o de simple objeto de propiedad, es entonces necesario un esfuerzo político que reconozca que la Naturaleza es sujeto de derechos. Este aspecto es fundamental si aceptamos que todos los seres vivos tienen el mismo derecho ontológico a la vida.

Esta lucha de liberación es, ante todo, un esfuerzo político que empieza por reconocer que el sistema capitalista destruye sus propias condiciones biofísicas de existencia. Dotarle de Derechos a la Naturaleza significa, entonces, alentar políticamente su paso de objeto a sujeto, como parte de un proceso centenario de ampliación de los sujetos del derecho. Si se le aseguran derechos a la Naturaleza se consolida el “derecho a la existencia” de los propios seres humanos, como anotaba en 1988 el jurista suizo Jörg Leimbacher.

Del actual antropocentrismo debemos transitar, al decir de Gudynas, al biocentrismo. Esto implica organizar la economía preservando la integridad de los procesos naturales, garantizando los flujos de energía y de materiales en la biosfera, sin dejar de preservar la biodiversidad.

Estos planteamientos ubican con claridad por donde debería marchar la construcción de una nueva forma de organización de la sociedad. Pero, no será fácil. Sobre todo en la medida que ésta afecta los privilegios de los círculos de poder nacionales y transnacionales, éstos harán lo imposible para tratar de detener este proceso. Esta reacción, lamentablemente, también se nutre de algunas acciones y decisiones del gobierno de Rafael Correa, quien alentó con entusiasmo el proceso constituyente y la aprobación popular de la Constitución de Montecristi, pero que con algunas de las leyes aprobadas posteriormente, por ejemplo la Ley de Minería o la Ley de Soberanía Alimentaria, sin dar paso a la conformación del Estado plurinacional, en una suerte de contrarrevolución legal, atenta contra varios de los principios constitucionales.


Una declaración pionera a nivel mundial

Al reconocer a la Naturaleza como sujeto de derechos, en la búsqueda de ese necesario equilibrio entre la Naturaleza y las necesidades y derechos de los seres humanos, enmarcados en el principio del Buen Vivir, se supera la clásica versión jurídica. Y para conseguirlo nada mejor que diferenciar los Derechos Humanos de los Derechos de la Naturaleza, tal como lo plantea Gudynas.

En los Derechos Humanos el centro está puesto en la persona. Se trata de una visión antropocéntrica. En los derechos políticos y sociales, es decir de primera y segunda generación, el Estado le reconoce a la ciudadanía esos derechos, como parte de una visión individualista e individualizadora. En los derechos económicos, culturales y ambientales, conocidos como derechos de tercera generación, se incluye el derecho a que los seres humanos gocen de condiciones sociales equitativas y de un medioambiente sano y no contaminado. Se procura evitar la pobreza y el deterioro ambiental.

Los derechos de primera generación se enmarcan en la visión clásica de la justicia: imparcialidad ante la ley, garantías ciudadanas, etc. Para cristalizar los derechos económicos y sociales se da paso a la justicia re-distributiva o justicia social, orientada a resolver la pobreza. Los derechos de tercera generación configuran, además, la justicia ambiental, que atiende sobre todo demandas de grupos pobres y marginados en defensa de la calidad de sus condiciones de vida afectada por destrozos ambientales. En estos casos, cuando hay daños ambientales, los seres humanos pueden ser indemnizados, reparados y/o compensados.

En los Derechos de la Naturaleza el centro está puesto en la Naturaleza. Esta vale por sí misma, independientemente de la utilidad o usos del ser humano, que forma parte de la Naturaleza. Esto es lo que representa una visión biocéntrica. Estos derechos no defienden una Naturaleza intocada, que nos lleve, por ejemplo, a dejar de tener cultivos, pesca o ganadería. Estos derechos defienden mantener los sistemas de vida, los conjuntos de vida. Su atención se fija en los ecosistemas, en las colectividades, no en los individuos. Se puede comer carne, pescado y granos, por ejemplo, mientras me asegure que quedan ecosistemas funcionando con sus especies nativas.

A los Derechos de la Naturaleza se los llama derechos ecológicos para diferenciarlos de los derechos ambientales de la opción anterior. En la nueva Constitución ecuatoriana -no así en la boliviana- estos derechos aparecen en forma explícita como Derechos de la Naturaleza, así como derechos para proteger las especies amenazadas y las áreas naturales o restaurar las áreas degradadas. También es trascendente la incorporación del término Pacha Mama, como sinónimo de Naturaleza, en tanto reconocimiento de interculturalidad y plurinacionalidad.

En este campo, la justicia ecológica pretende asegurar la persistencia y sobrevivencia de las especies y sus ecosistemas, como redes de vida. Esta justicia es independiente de la justicia ambiental. No es de su incumbencia la indemnización a los humanos por el daño ambiental. Se expresa en la restauración de los ecosistemas afectados. En realidad se deben aplicar simultáneamente las dos justicias: la ambiental para las personas, y la ecológica para la Naturaleza.

Siguiendo con las reflexiones de Gudynas, los Derechos de la Naturaleza necesitan y a la vez originan otro tipo de definición de ciudadanía, que se construye en lo social pero también en lo ambiental. Estas ciudadanías son plurales, ya que dependen de las historias y de los ambientes, acogen criterios de justicia ecológica que superan la visión tradicional de justicia.


La proyección de los Derechos de la Naturaleza

De los Derechos de la Naturaleza, asumidos en la Constitución ecuatoriana, se derivan decisiones trascendentales. Uno clave tiene que ver con procesos de desmercantilización de la Naturaleza, como han sido la privatización del agua, así como de sus sistemas de distribución y abastecimiento. Igualmente se exige la eliminación de criterios mercantiles para utilizar los servicios ambientales. La restauración integral de los ecosistemas degradados es otro de los pasos revolucionarios adoptados.

La soberanía alimentaria se transforma en eje conductor de las políticas agrarias e incluso de recuperación del verdadero patrimonio nacional: su biodiversidad. Incluso se reclama la necesidad de conseguir la soberanía energética, sin poner en riesgo la soberanía alimentaria o el equilibrio ecológico.

Si aceptamos que es necesaria una nueva ética para reorganizar la vida en el planeta, resulta indispensable agregar a la justicia social y la justicia ambiental, la justicia ecológica. En otras palabras, los Derechos Humanos se complementan con los Derechos de la Naturaleza, y viceversa.


De los Andes al mundo

El mandato de los Derechos de la Naturaleza nos invita a pensar y realizar una integración regional de nuevo cuño. Y desde esta perspectiva, desde Nuestra América habrá que levantar la tesis de una pronta Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza, compromiso que podrá encontrar un espaldarazo en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, convocada por el presidente Evo Morales.

Nuestra responsabilidad es grande y compleja. Al tiempo que condenamos los sistemas y las prácticas depredadoras forjadas en el capitalismo metropolitano, debemos condenar por igual y superar las diversas formas de extractivismo que consolidan la sumisión de nuestros países en el mercado mundial, en tanto productores y exportadores de materias primas. Este extractivismo, para nada superado en nuestros países, seguirá hundiendo en la miseria a los pueblos y agravando los problemas ambientales.

En suma, está en juego el Buen Vivir (sumak kausay o suma qamaña), relacionado estrechamente con los Derechos de la Naturaleza. Estos derechos, sumados a los Derechos Humanos, nos conminan a construir democráticamente sociedades sustentables. Y esas sociedades se lograrán a partir de ciudadanías plurales pensadas también desde lo ambiental, en las que el ser humano y las diversas colectividades de seres humanos coexistan en armonía con la Naturaleza.

Alberto Acosta

A tomar cerveza, pues...

El consumo moderado de cerveza en personas adultas y sanas puede contribuir a la reducción de riesgos cardiovasculares y de incidencias de enfermedades degenerativas como el Alzheimer o la osteoporosis, según los resultados de un estudio del Centro de Información 'Cerveza y Salud', presentado este martes en el Colegio de Médicos de Salamanca.

Ver todo el artículo

Sunday, June 08, 2008

Canaima organizará lío de migración al Software Libre

2 de junio de 2008

Hace algunas semanas, y luego de mucho tiempo de estudiada y trabajada, el Gobierno nacional, a través del Centro Nacional de Tecnologías de la Información Cnti-, dependencia del Ministerio de Telecomunicaciones e Informática, lanzó la distribución "Canaima", basada en la mundialmente conocida megadistribución Debian.

Con esta aplicación se da el primer paso firme al proceso de migración, pues logra organizar y encaminar las diversas iniciativas que se seguían en la administración pública, que generaron un verdadero despelote, retraso y gastos de recursos.

Conversamos con Carlos Figueira, presidente del Cnti, sobre este lanzamiento y los diversos planes que conlleva una iniciativa como esta. El funcionario inicialmente hace mea culpa: reconoce que luego de cuatro años de promulgado el Decreto 3.390, de migración a sistemas libres, la organización no ha sido todo lo buena que le gustaría al Ejecutivo: "Estamos trabajando para corregir las fallas que básicamente estuvieron en la falta de seguimiento a las actividades de migración que hacen o deberían hacer las diversas instituciones de la administración pública".

Si bien Canaima será la distribución oficial, el Cnti hará ese seguimiento a través del portal www.softwarelibre.gob.ve, que será el único canal de comunicación e interacción entre las instituciones y el despacho para encaminar la migración. "A través de este portal se tomarán medidas correctivas, se tendrá una organización más solida, se enlazarán herramientas que soportarán la migración, haremos mediciones y se dará toda la información sobre Canaima y las diferentes herramientas para sustituir software propietario. También se divulgará cómo marcha el proceso de migración en las respectivas instituciones del Estado".

Con Canaima, el Cnti pretende ir más allá.

Además de apoderarse de los sistemas de escritorio y de servidores de las dependencias del Gobierno, quiere que sea la imagen de cara al usuario del software libre venezolano.

Para lograrlo ya tienen iniciativas concretas, una de ellas y quizás estratégica, es la apuesta que hizo la Cantv. La operadora ofrecerá en su plan "Cantv equipado" un PC con el sistema operativo; al tocar al principal comprador de cara al usuario de computadoras, grandes empresas como Hewlett-Packard y Lenovo están haciendo las pruebas del software; lo propio realizan ensambladores locales como Síragon y VIT, esta última marca será la primera en ofrecerse al cliente.

Pero esto devengará un gran esfuerzo para el Cnti; deberán garantizar que la comunicación entre las diversas impresoras, cámaras digitales, memorias flash etc, se logre con el sistema operativo. Ya tienen un paso dado con la selección de Debian, pues esta distribución es compatible con muchos dispositivos. Sin embargo, aspiran a que cualquier fabricante que ofrezca un producto para el país garantice la operatividad con sistemas GNU/Linux, es decir, con los que cumplen las cuatro libertades.


A la espera de la firma

Carlos Figueira comentó adicionalmente que la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales, está en la Vicepresidencia de la República a la espera de que el presidente Hugo Chávez decida aprobarla en el marco de la Ley Habilitante. De no ser considerada por el primer mandatario, la ley pasará en junio -cuando venza el plazo de la Habilitante- a la Asamblea Nacional, donde deberá ser sancionada.

También se espera porque el Presidente apruebe los recursos para el desarrollo del generador de códigos Altagracia. Una vez que se autoricen, el Cnti garantiza que en 6 meses tendrá una versión Beta y en un año la primera versión.

Mientras tanto, los desarrollos de software seguirán haciéndose bajo Genexus.

Fuente:ultimasnoticias.com,ve

http://www.softwarelibre.gob.ve

Monday, December 11, 2006

Artículo interesantísimo

Nuestra verdadera riqueza es la alimentación

Dr.Gracián Rondón Dezeo

gracianve@ hotmail.com

La verdadera riqueza es la alimentación. Venezuela es uno de los países privilegiados del continente americano por estar ubicado en la franja tropical, donde hay una mayor concentración de recursos alimentarios, que podrían resolver los problemas de salud y bajar las altas cifras de desnutrición, así como otros problemas de salud.

Nuestro país posee aproximadamente entre 500.000 y 600.000 tipos de plantas medicinales que sirven como alimentos y medicamentos, sin embargo, apenas se conocen 280 especies que generalmente se encuentran en la mayoría de los mercados populares y campesinos.

Muchas veces se desconocen las propiedades de las plantas medicinales, a veces las llaman “malas hierbas”, es decir, no le damos buenos atributos, quizá porque estamos demasiado tecnificados y nos hemos vuelto más ciegos a la hora de utilizar los recursos que tenemos a la mano, creando dependencia.

¡El corocillo baja el colesterol!

Sí, el corocillo es una de estas plantas catalogadas en los países industrializados entre las 96 malas hierbas existentes en el mundo, por tanto, ha sido el blanco de empresas transnacionales productoras de herbicidas, dándose a la tarea de destruirla. Es importante resaltar que el suelo donde crece el corocillo es considerado “suelo tipo 1A”, debido a la alta cantidad de nutrientes presente en el mismo. Su presencia sirve de indicativo a los campesinos para iniciar la siembra de cualquier tipo de hortaliza, plantas con frutos aéreos, frutos rastreros y de raíces que se consumen en los países tropicales.

Las personas que sustituyen el consumo de agua potable por la de corocillo, bajarán los niveles de colesterol y la presión arterial, sin deteriorar la capacidad funcional del riñón, evitando la disminución de potasio en las células y sin ocasionar alteraciones colaterales. El consumo de agua de corocillo no permite la descalcificación de los huesos como si lo hacen algunos medicamentos para bajar la presión arterial, en otras palabras, utilizando este recurso se resolvería el problema de la hipertensión arterial que padecen muchas personas hoy en día, ya que es un factor determinante en las estadísticas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Al mismo tiempo, se estaría ahorrando mucho dinero, al usar esta planta como medio curativo.

En este país bajar las cifras de desnutrición a 30%, se consigue utilizando harina de corocillo en forma de atole o papilla, agregando un poquito de maíz, miel de panela o melado de caña para que los niños comiencen a ganar peso, y los que están obesos con este recurso también eliminarán el exceso de grasa, ya que es diurético. Preparar atole a base de corocillo ayuda en los niños desnutridos a repoblar la flora bacteriana y modificar el PH del intestino, aumenta las defensas, puesto que se absorben con mayor capacidad los nutrientes, por tanto, los infantes comienzan a aumentar de peso sin necesidad de suministrar suplementos vitamínicos que tienden a ocasionar efectos colaterales.

El consumo de bledo

limpia la sangre

Otra planta considerada en los países tropicales como mala hierba es el bledo, pira pira o amaranto Caracas. Sin embargo, estudios realizados por científicos de la Nasa determinaron que es el vegetal más completo en la naturaleza. El bledo se puede consumir en forma de mermelada, sopa, cachapa, tortilla, domplina, guisos, combinada con granos, arroz, harina y como usted quiera, porque es una hierba muy tolerable al paladar con un sabor muy agradable, al tiempo que es muy fácil de digerir y conseguir. Esta planta tiene la particularidad de mejorar la captación de hierro, principalmente en los pequeños.

Una persona adulta que consuma regularmente bledo, una, dos o tres veces a la semana, puede subir los niveles de hemoglobina a 18 o 20, sin ocasionar efectos colaterales en el hígado u otro órgano del cuerpo. Este producto también lo pueden ingerir individuos con problemas de osteoporosis y las mujeres embarazadas. Algo importante, manténgase al alcance de los niños.

¿Sabía que la chayota previene la vejez?

Otras de las plantas muy utilizadas en los Andes venezolanos es la chayota, catalogada como una de las reinas de las hortalizas, pero realmente es un fruto que posee 16 veces mayor nutrientes, comparándola con la papa. La misma podrá generar bastantes ingresos económicos al país con su exportación. Algunas personas lo utilizan con el jugo de piña mezclado con el cristal de sábila, cuyo contenido actúa más bien como un súper alimento que suministrara aminoácidos esenciales al ser humano. Cuando hablamos de aminoácidos nos referimos a aquellos nutrientes que son capaces de reconstruir las células que se han dañado durante el día, producto del estrés u otra actividad cotidiana.

Si usted consume chayota durante el día, al dormir, el fruto se encargará de regenerar las células quemadas o dañadas, es decir, es un indicativo para prevenir la vejez. Las personas que quieran sentirse más sanos, fuertes y jóvenes deben consumir chayota, bien sea cruda, sancochada como verdura, en crema o sopa, mezclada con frutas cítricas o jugos.

Los deportistas deben saber que es mejor un jugo o batido de chayota antes y después del ejercicio, que consumir bebidas artificiales o electrolíticas, en virtud de ser estas últimas potencialmente cancerigenas debido a la cantidad de sustancias tóxicas y colorantes peligrosos.

La hoja de la chayota en estado tierno se puede consumir en forma de guiso, caracterizándose por mantener el sistema de defensa del cuerpo en óptimas condiciones y tener al margen los virus del cuerpo humano que causan daño.

El mango: un gran antioxidante

¿Por qué debemos aprovechar el mango? Porque además de ser un alimento, actúa como un medicamento debido a la cantidad de nutrientes que posee. El mango es la fruta y la fuente más alta de ácido fólico. Contiene gran cantidad de antioxidantes que destruyen los radicales libres que ocasionan cáncer. Es rico en vitamina A, B, C, D y E. También contiene ácidos grasos esenciales que actúan directamente sobre la plasticidad de las neuronas del cerebro. Las personas que estén comenzando a padecer de lagunas mentales, mal de Parkinson y Alzheimer, epilepsia, neuritis óptica, migrañas y queratoconos en el globo ocular, se les recomienda consumir con frecuencia esta fruta.

Otra de las virtudes propias del mango es que actúa en el hígado como regulador enzimático, a través de la tetrahidrofolatoreductosa, la cual es estimulada con la ingesta del mango, que es rico en folatos, manteniendo así los niveles altos de hemoglobina y el sistema de defensa del cuerpo en óptimas condiciones.

Después de haber leído esto, ¿considera usted que son malas hierbas?

Cocina medicinal a su alcance

* El corocillo en harina se cocina con un poco de miel de panela mezclada con maíz integral orgánico, se sirve como papilla. Es un gran aliado en la nutrición.

* Las semillas de bledo se doran en una sartén y luego se muelen. El resultado: una harina que mezclada con una taza de yogurt natural, miel de abeja o panela se consume durante 48 días. Esto revitalizará los huesos, eliminará los problemas de la osteoporosis, al tiempo que la mujer evitará el uso de reemplazo hormonal e Isoflavonas de soya, las cuales son altamente tóxicas, perjudiciales para la salud y son transgénicas. Para el estreñimiento, en las personas de cualquier edad, se consume en forma de jugo o mermelada, la hoja o la planta completa, y es un remedio efectivo.

¿Cómo se prepara la mermelada de bledo? Licue una taza de jugo de naranja con las hojas tiernas de bledo, agregue un poco de miel, cocine y cuando comience a hervir, añádale una cucharada de sagú-fécula. Mezcle hasta que espese. Se guarda en un envase de vidrio y usted tendrá una mermelada de bledo integral.

* El mango lo pueden utilizar las personas con epilepsia o convulsiones. ¿Cómo lo deben ingerir? Se licua el mango maduro con 10 hojas de lochita y una taza de yogurt natural. Se toma durante 90 días, permitiendo la regeneración de todas las neuronas parcialmente afectadas.

También se puede ingerir el mango licuado con levadura de cerveza, un punto de jengibre en polvo o raíces frescas del mismo y una cucharada de miel. El consumo por un periodo de 2 meses de esta bebida, ayudará a mejorar el astigmatismo, la miopía o cualquier otro problema de visión.

Glosario

Atole: papilla, mazamorra, atol.

Melado: líquido con textura similar a la miel de abeja, pero procedente de la caña de azúcar.

Cristal de sábila: parte carnosa de la hoja de la sábila, también llamada gel de sábila.

Radicales libres: sustancias tóxicas que generan destrucción de las células del cuerpo humano.

Antioxidantes: sustancias que permiten la eliminación de los radicales libres regenerando las células humanas.

Transgénicos: productos modificados genéticamente adicionados a los alimentos. Son muy cuestionados en el mundo por los efectos nocivos para la salud.

Maicena: fécula que se extrae del grano de maíz y tiene textura como la del almidón.

Sagú: raíz comestible que se consigue en los Andes venezolanos.

Lista de algunos nombres científicos de las especies vegetales y su equivalencia en ingles y español

- Familia Amaranthaceae, Amarantus tricolor, chinese amaranth, pira, bledo.

- Familia Marantaceae, Maranta Arundinacea, Arrowroot, Sagú.

- Familia Poaceae, Zea mays, corn, maíz.

- Familia Ciperaceae, Ciperus Roturdus. Corocillo, coquito, pata de paloma.

Quién es

Gracián Rondón Dezeo es médico cirujano egresado de la Universidad de Los Andes. Creó la vacuna para la erradicación de la leishmaniasis en humanos y mal de Chagas en su fase aguda y crónica. Y es experto en el uso médico de las plantas medicinales tropicales, para el manejo de enfermedades crónico degenerativas como cáncer, asma, diabetes y esclerosis múltiple, entre otras. También es conferencista.

http://www.lasverdadesdemiguel.com.ve/articulos.php?id_noticia=3977&id_columna=15&ejemplar=135

Wednesday, November 08, 2006

Oración simple y oración compuesta (II)

Con la lengua
Alexis Márquez Rodríguez
Tal Cual

Un atento lector me escribe en relación con el artículo anterior, para expresarme sus dudas acerca de que el infinitivo sea un derivado verbal. El dice: “¿es lógico que consideremos el infinitivo como derivado del verbo cuando él en sí es el verbo?”.

La duda es razonable. En realidad, el que el infinitivo, el participio y el gerundio sean lo que algunas gramáticas llaman derivados verbales no significa que deriven del verbo en el sentido con que comúnmente se entiende esta expresión.

De hecho son formas verbales, y en su uso participan de varios de los rasgos propios del verbo. Por ejemplo, tienen sujeto y pueden llevar complementos del verbo. Pero no son verbos.

La denominación derivados verbales no es muy precisa, por lo que se han propuesto otras, pero ninguna con la suerte de esta.

Esa denominación fue formulada por don Andrés Bello en su Gramática, y ha corrido con fortuna. Bello dice, en efecto: “Llamo derivados verbales ciertas especies de nombres y de adverbios que se derivan inmediatamente de algún verbo y que le imitan en el modo de construirse con otras palabras.

No hay más derivados verbales que el infinitivo, el participio y el gerundio”.

El que estas categorías sean formas del verbo no significa que sean verbos. No lo son, porque lo característico y definitorio del verbo es que puede conjugarse, y el infinitivo, el participio y el gerundio no son conjugables.

Por ello otros prefieren llamarlas formas no personales del verbo, como en el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, publicada por la Real Academia en 1973. Aún más acertadamente se les llama también formas no conjugables del verbo.

Bello formula así mismo la idea de que los derivados verbales son nombres y adverbios, principio admitido y ampliado prácticamente por todos los gramáticos, que refuerza la idea de que no son verbos.

En el Esbozose afirma, en efecto, que “El significado más general que corresponde a cada una de estas formas no personales puede definirse diciendo que el infinitivo es un sustantivo verbal; el gerundio, un adverbio verbal; y el participio, un adjetivo verbal. (...)

Además de ser formas no personales, tienen en común no expresar por sí mismas el tiempo en que ocurre la acción, el cual se deduce del verbo de la oración en que se hallen, de los adverbios que los acompañen y de otras circunstancias de la elocución...” .

En conclusión, lo de derivados verbales, especialmente en el caso del infinitivo, debe admitirse como una convención, y no tomar al pie de la letra la idea de que son derivados verbales porque derivan del verbo, en el sentido tradicional con que gramaticalmente se entiende el vocablo derivar.

He hecho esta aclaratoria antes de continuar hablando de las oraciones simples y oraciones compuestas, tanto en virtud de la consulta que se me hiciera, como porque dicha explicación se fundamenta, como dije en el artículo anterior, en que toda oración simple se forma alrededor, o sobre la base de un verbo en conjugación, lo que deja fuera los llamados derivados verbales, que no son verbos propiamente dichos, puesto que no se pueden conjugar.

De todos modos, más adelante dedicaré uno o más artículos a exponer el concepto de derivados verbales, que aquí sólo he tratado de paso.


Léalo en:
www.talcualdigital.com

Tuesday, November 07, 2006

Muhammad Yunus. El Nobel de los pobres

Real Vela
rvela@laverdadesdemiguel.com.ve
Omaira Zabib
ozabib@laverdadesdemiguel.com.ve


Desde la creación del Premio Nobel en sus distintas categorías, tanto científicas como humanistas, se han suscitado varias controversias, puesto que las personas que deciden quién lo merece y quién no es un simple jurado. El mérito de este premio, se supone, es que debe otorgárseles a personas u organismos que han brindado su aporte en beneficio de la humanidad con fines estrictamente pacíficos. Sin embargo, en repetidas ocasiones se les ha conferido a individuos que tienen prontuario criminal –son responsables directos de la muerte de miles de personas y corresponsables en guerras intestinas-. Un ejemplo, el Premio Nobel de la “Paz” dado a Henry Kissinger y a otros destacados señores de la guerra.

Contrariamente, cuando una indígena guatemalteca ganó el Nobel de la Paz por su libro Yo, Rigoberta Menchu, varios intelectuales norteamericanos declararon que estaba fundamentado en mentiras y que el premio debería ser retirado. Uno de sus defensores fue Eduardo Galeano, quien escribió: “Yo me pregunto si el Premio Nobel se merece a una mujer como Rigoberta”. Y Galeano no se equivocó. Los premios no son más grandes que las buenas obras de los hombres.

Durante los últimos cinco años hemos leído a través de los medios de comunicación sobre una doble postulación en Economía y Paz a un bengalí, Muhammad Yunus, quien nació en Chittagong, el 28 de junio de 1940. Estudió economía, se desempeñó como catedrático en Estados Unidos y luego regresó a su país para seguir ejerciendo la docencia, además de haber asumido el cargo de director del Departamento de Economía Rural en Bangladesh, que es uno de los países más pobres del mundo –de hecho, las cifras alarmantes lo situaban en un submundo, los pobres entre los pobres-. Yunus toma conciencia en una de sus tantas clases y se pregunta para qué sirve una Cátedra de Economía si allende a sus muros, millones de personas estaban sumidas en la más grande de las exclusiones. Comenzó, entonces, sus prácticas de las leyes económicas, como todo buen estadista, sepultando la burocracia y partiendo de un principio elemental: el factor pobreza en sí mismo agota la capacidad de respuesta a la salida de la crisis, bien personal o familiar. Los pobres tienen el don de la paciencia de Job: nunca se cansan de pedir asistencia, pese a las escasas respuestas de los sistemas.

Yunus aplica una variable a la inversa: los visita personalmente y los ayuda en su mismo sitio de trabajo o vivienda sin mayores complicaciones. Un pequeño préstamo “sin garantías”, una huella digital o firma, un periodo de gracia, el retorno del capital y la garantía de un nuevo microcrédito con la finalidad de crear un trabajo independiente. Desde 1974, empezó una forma de organización social que llamó “gobierno rural”, llevando a que el Gobierno bengalí lo adoptara de manera oficial, con los resultados positivos en su lucha contra las leyes del mercado. Y creó, a pesar de toda negativa de ayuda de la banca comercial, el Banco Grammen o Banco Rural.

Con Yunus, según Hernán Morero, comienza “una discrepancia sobre si el acceso al crédito debe ser considerado como uno de los derechos humanos”. Con las políticas de este singular banco emergieron de la pobreza más de 4 millones de personas, mayoritariamente mujeres (artesanas, cocineras, costureras), quienes respondieron con el reembolso por el beneficio que lograron brindar a sus hijos. El banco de los pobres ahora tiene un capital donde todos son socios y están comprometidos no sólo con la prosperidad familiar, sino también con su entorno rural, donde las obras de infraestructura son un compromiso de la comunidad a través del proceso autogestionario.

Cuando fue galardonado con el Premio Simón Bolívar, en 1996, afirmó: “El crédito solidario concedido a aquellos que nunca habían pedido un préstamo, refleja el enorme potencial sin explotar que tiene cada ser humano”. Las millones de personas que han sido beneficiadas saben que la banca tradicional jamás les hubiera entregado un crédito sin garantías. Entonces se conformaron grupos de 5-6 personas, donde ellas mismas garantizan el pago; si una de ellas no paga, los demás responden por la deuda. Mientras organismos como el Banco Mundial, que aporta menos del 1% a los pequeños créditos, destinan el resto a la ejecución de proyectos de infraestructura. Ahora bien, el fenómeno de los microcréditos ha demostrado, a partir de Yunus, que es el más efectivo para erradicar la pobreza. Con sus políticas, las “ayudas y donaciones” han disminuido considerablemente.

Un artículo de El País, de Ana Carbajosa, titulado “Internacional Créditos, no limosna”, dice: “Lo que en 1976 empezó siendo un experimento del economista bengalí Mohamad Yunus, que decidió demostrar que los pobres pagan antes y mejor, ha acabado funcionando. En 2004, los microcréditos han sacado de la pobreza a 274 millones de desposeídos, cerca del 68% de ellos con ingresos inferiores a un dólar diario. Una cifra que iguala a las poblaciones de Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Irlanda y Suecia juntas. La mortalidad infantil entre los beneficiarios ha descendido en 37% y la tasa de recuperación del crédito ha alcanzado 98%”.

Una de las claves del éxito ha sido prestar preferentemente a mujeres. “El 82% de los clientes de estos bancos son mujeres, porque ellas son mejores pagadoras, se preocupan más por el futuro de su familia y por la educación de sus hijos, son clave en el desarrollo de sus países”, asegura Carmen Velasco, directora de Promujer, una de las experiencias de microcréditos más exitosas de América Latina. Y sentencia: “Paradójicamente, estas experiencias demuestran que una vez que se cierra el grifo de la asistencia, empieza el verdadero desarrollo. Por eso, en el informe sobre el estado de los microcréditos de 2004 se propone llegar a los 1.200 millones de personas que viven con menos de un dólar diario, para poder alcanzar el objetivo del desarrollo del milenio por el que más de 100 jefes de Estado se comprometieron: reducir en 50% la pobreza mundial para el año 2015”.

Unos 700 parlamentarios de Reino Unido, Canadá, Japón, Australia, India y México ya han pedido a las instituciones multilaterales que incrementen su gasto en proyectos de microcrédito. De momento, la ONU declaró 2005 el Año Internacional del Microcrédito en un intento de que los desposeídos pasen de luchar contra la globalización, a pelear por hacerse con un trozo del pastel”.

Finalmente, en la lucha emprendida contra la pobreza, Yunus y su banco recibirán el Premio Nobel de la Paz, “por su lucha para lograr una economía justa para las clases pobres”. Este galardón obtuvo el beneplácito y reconocimiento internacional, por su lucha a favor de la inclusión social.

Con el premio, según la agencia Efecom, de Noruega, “el Comité Nobel ha lanzado este año un mensaje contra el neoliberalismo y la globalización desenfrenados”“La paz duradera no puede lograrse si no se consigue abrir un camino para que una amplia parte de la población salga de la pobreza”, señaló el Comité en su veredicto, que cayó de sorpresa. Y señaló: “Los microcréditos se han convertido en una importante fuerza de liberación en sociedades en las que las mujeres tienen que luchar contra un entorno social y económico represivo”.

Las mujeres que toman los préstamos, que se diferencian de todos los demás tipos de créditos por no requerir avales, suelen ser personas sin tierras. Las solicitantes forman grupos de cinco y son las dos mujeres más pobres las que reciben primero el crédito. Una vez que éstas empiezan a devolverlo, lo reciben las restantes tres. De esta forma se crea una especie de red de apoyo que a la vez ejerce presión, lo que explica la elevadísima cuota de devolución del 97%. “Cada individuo en la tierra tiene el potencial y el derecho de vivir decentemente. Yunus y el Grameen Bank han demostrado que hasta los más pobres de entre los pobres pueden trabajar para salir adelante”, enfatizó el Comité.

Cuando Yunus fue notificado respondió: “Es un premio para las mujeres y para todos los que han recibido un microcrédito en el mundo”. Siendo postulado desde hace varios años al Nobel de la Paz y Economía, dijo que “la economía y la paz están directamente relacionadas. Los problemas en gran parte del mundo están causados por razones económicas. El Nobel de la Paz es lo más grandioso, simplemente fantástico para nosotros, el Grameen Bank, para Bangladesh y para los pobres de todo el mundo”.


http://www.lasverdadesdemiguel.com.ve/articulos.php?id_columna=27&ejemplar=130

En el Teatro Municipal 35 años de Serenata Guayanesa

Gustavo Merino Fombona


La algarabía de la ciudadanía caraqueña en el Teatro Municipal de Caracas fue gigantesca, con la presentación del grupo popular Serenata Guayanesa, agrupación representativa de la cultura musicológica de la zona oriental de Venezuela y gentilicio artístico de alto querer del pueblo de Venezuela, en generaciones, regiones, estados, pueblos, caseríos y rincones del terruño nacional.

Uno de los equipos musicales folklóricos de mayor renombre y de proyección internacional en la historia musical venezolana ha sido y es, sin lugar a dudas, Serenata Guayanesa. Las cuatro personas, cantantes preclaros y genios armónicos más conocidas son: Mauricio Castro, Miguel Angel Bosch, Iván Pérez Rossi y César Pérez Rossi. Navíos melodiosos que han encaminado, de modo creador constante y de productividad ejemplar y amable, a la composición de sonidos con conceptos de la fauna, de la flora, del hondo paisaje venezolano, del manejo psicológico del sentir popular del venezolano para viajar desde una mano luminosa durante 35 años, edificando a Serenata Guayanesa.

En agosto de 1971 fue la génesis del primer disco patrocinado por la Gobernación de entonces, en el marco de la Feria de la Zapoara. Seguidamente vinieron los grandes éxitos de Casta paloma, El sapo, La mula y El calipso del Callao. Ahondaron en la búsqueda de aportes cognitivos del sentir de lo local a partir del estudio, la escolástica, la investigación de la cultura vernácula en Venezuela, dirigiendo sus creaciones a la captación de las comunidades infantiles y abrazadas simultáneamente por todo el pueblo venezolano. La identidad con la comunidad infantil se origina en 1977, cuando asistieron a la exposición Juegos y juguetes para niños, que realizó el Museo Nacional de Folklore. Las producciones de música que se oían al fondo eran de factura española y reconocidas a nivel mundial, tales como: Tengo una muñeca, El cochecito, El payasito, Palomita blanca, Arroz con coco, La pájara pinta, entre otras. De aquí les nació la musa incontenible para la revelación de las energías del ingenio y mencionaron la idea de canciones para los donceles, como proyecto soñador. La lectura y la reinstrucción sobre autores que escribieron para los niños y niñas como inspiración maravillosa, los modeló para unir estas corrientes literarias infantiles con la fonética mística y musical de la naturaleza venezolana. Cancioneros como La pulga y el piojo, La botellita, A la una, Este niño Don Simón, El papagayo y Estribillo de los juegos se lograron con vuelo de cima, contagiando de un placer celestial a infantes y adultos.

Entre compositores, cantantes, arreglistas, poetas, cuentistas, maestros de la guitarra, de la mandolina, del violín, del acordeón y del cuatro, instrumento amado de Venezuela, se han mostrado al mercado varios discos mágicos, preñados del amor que se encuentra en la universalidad de la conciencia de los lenguajes basados en filosofías sencillas y sentidas por la mayoría de los habitantes e impregnados del torrente de la unidad de los seres vivos, faunas, floras, humanos, en el hogar del compartir y el escenario de la vida, atestiguada por la cordialidad de la vivencia, la sapiencia y la convivencia.

Múltiples uniones por el camino de las líricas provenientes de las palabras y los intersticios de las luces hechas voces han sido llaves de apertura a las almas ciudadanas, ávidas de lo que vuela como golondrinas en cuentos humanos ilimitados por los capítulos de la imaginación, la amistad y el calor de la divinidad.

Los 35 años de Serenata Guayanesa en el Teatro Municipal de Caracas, celebrados bajo el patrocinio de Fundapatrimonio-Alcaldía de Caracas y el señorío copatrocinante de la empresa privada por Movistar y el equipo artístico Arte-Integración, se realizaron en el Municipal con un lleno total, gratuidad y seguridad. Fue uno de los episodios superlativos de la alegría, la felicidad y la querencia entre un pueblo por la adoración a su teatro histórico reconocido y la pasión espiritual por el patrimonio artístico de Serenata Guayanesa, elaborando una confluencia de oleajes en cantos, lágrimas incontenibles de afectos abiertos, donde las venas y los corazones eran abrazos convertidos en dioses de vientos y calidez, demostrando lo cristalino de la venezolanidad.


http://www.lasverdadesdemiguel.com.ve/articulos.php?id_columna=30&ejemplar=130

Monday, November 06, 2006

Tecnologías reducen 'esclavitud' plancha, antiguo indicador clase

Nuevas tecnologías, como una máquina con apariencia de armario capaz de secar y alisar la ropa recién salida de la lavadora, hacen menos 'esclava' la tarea del planchado, una práctica que se remonta a la Antigua Grecia y que servía para diferenciar a las clases altas de las bajas.


Según los datos de los historiadores de la moda aportados por una de las empresas del sector, fue en el siglo IV antes de Cristo cuando los griegos comenzaron a utilizar una especie de barra de hierro cilíndrica calentada para alisar y marcar los pliegues sobre la ropa de las clases adineradas.

En esta época los esclavos eran los responsables de realizar el duro trabajo de formar los plisados de las prendas, un indicador de la clase social, cuya función se mantuvo durante la civilización romana y que continuó en la China del siglo I después de Cristo, mediante el uso de sartenes de metal rellenas de carbón.

También los vikingos en el siglo X valoraban las prendas exentas de arrugas y empleaban una pieza de hierro en forma de hongo invertido que movían adelante y atrás sobre la tela húmeda.

En la actualidad, aunque el planchado ha dejado de ser un indicador de clase, es una costumbre arraigada en la sociedad que puede hacerse menos 'esclava' gracias a la automatización del proceso.

Un nuevo dispositivo permite al usuario colgar la ropa mojada en perchas en su interior y realiza 'prácticamente solo' las funciones de secado y planchado mediante vapor y aire caliente.

Según explicó a Efe José Ignacio Gaytán, gerente de negocio de la división de planchado de la empresa fabricante, los nuevos aparatos ahorran tiempo y esfuerzo al usuario y traen 'una alternativa' a la plancha eléctrica convencional, que empezó a utilizarse a principios de siglo XX, tras la llegada de la electricidad a las casas.

Además, apuntó, los avances liberan al usuario de una tarea que suele resultar 'muy engorrosa' y que se 'democratizó' cuando en 1926 se inventó la plancha de vapor en Nueva York.

La responsable de Márketing de la división de planchado de otra de las compañías que acaba de sacar novedades al mercado, María Antonia Lanuza, explicó a Efe que el objetivo principal de los creadores de las nuevas planchas es 'hacer fácil una tarea doméstica que históricamente ha sido difícil'.

Su diseño consta de una tabla móvil con una funda de material ignífugo, similar al que se emplea para los uniformes de los bomberos o los pilotos de Fórmula 1, y es capaz de alisar los tejidos con sólo apretar un botón, que activa un 'disparador de vapor'.

En opinión de Lanuza se trata de un ejemplo más de la evolución que han experimentado los sistemas de planchado, 'muy valorados en la actualidad porque el interés de la sociedad por cuidar la estética ha crecido en los últimos años'.

http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/tecnologias_reducen_esclavitud_plancha_antiguo_1187880.htm

Freud y la creencia

"Como a nadie se le puede forzar para que crea,
a nadie se le puede forzar para que no crea"
Sigmund Freud

Quemaduras. Cómo tratarlas.

En un curso de ASPIRANTES A BOMBEROS enseñaron que cuando se produce una quemadura, sea esta de la extensión que fuera, el primer auxilio es colocar la parte afectada debajo de agua fría corriente hasta que el calor disminuya y pare de quemar las capas de piel y después, pasar clara de huevo, levemente batida (sólo para que sea más fácil de aplicar).
La semana pasada, al calentar agua, un amigo la dejó hervir demasiado; ya estaba en ebullición y cuando agarró la olla para tirar el agua, se quemó una gran parte de su mano porque el agua hirviente se derramó cuando trataba de mover el recipiente. Colocó entonces la mano debajo del agua fría, bastante tiempo para evitar el calor inicial, aunque el dolor era muy fuerte. Luego, rompió 2 huevos y separó las claras batiéndolas un poco, y lo aplico sobre la parte quemada. Su mano estaba tan quemada que, en cuanto colocaba la clara encima de la piel esta se secaba y quedaba una película que después se enteró, era colágeno natural. Estuvo por lo menos una hora colocando capa tras capa de claras en la mano. Por la tarde, no sintió más dolor y al día siguiente apenas había una marca rojiza-morada donde se había quemado. Pensó que quedaría con una cicatriz horrible, pero para su sorpresa, después de 10 días estaba sin ninguna marca de lo acontecido, ¡no tenía NADA! Ni el color de la piel cambió; esa parte quemada, se recuperó totalmente por el colágeno existente en la clara de los huevos que en realidad, es una placenta y está llena de vitaminas. Siempre puede existir alguien que necesite este mensaje.
Compártelo


Friday, October 27, 2006

Independencia y Libertad

"Entre la Independencia y la Libertad hay un espacio inmenso que
sólo con arte se puede recorrer..la Libertad no se consigue sino
pensando"

RODRIGUEZ, Simón, Obras Completas, vol. II, pag. 237

Porfirión

es el representante y fiel creyente de los mitos y leyendas maya-quiché, entre los que se encuentran: La máscara del Chamá Soluna y el nahualt. Él es la contraparte que por un lado hace dudar a Mauro y por el otro intenta acercarlo a las creencias. Siempre en un contexto de respeto a las creencias indígenas y las cristianas, pues para Porfirión Dios tiene su significado y sus creencias.

Tomado de: EL TEATRO MAGICO DE MIGUEL ANGEL ASTURIAS, escrito por el Lic. Eliécer Manuel Guevara Navas